"... y entre los muertos siempre habrá una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde..." (Benito Pérez Galdós).
Los hermanos Bioque
Se
jugaron el tipo, como se diría hoy en la actualidad cuando tras la captura de
un “maqui” con su perro, permitieron en un primer momento que ambos fueran enterrados juntos;
posiblemente en el llamado “cementerio de los espiritistas”, donde hasta hace
poco eran sepultados los animales y también los suicidas, "no cristianos" .... Con todas las
reservas, pudo ocurrir que en este otro cementerio no estuviera bien delimitada
la distinción dado su tamaño, bastante más pequeño que el ordinario. Hoy se
ubicaría tras la ermita de la Virgen de la Soledad, perfectamente integrado por
un estrecho pasillo.
D. Leoncio Maqueda
Precisamente
en ese acceso (lateral izquierdo), también en la parte alta, está la lápida de D. Leoncio Maqueda Torres que da
nombre al “gentilicio”, que una veces de manera cariñosa y otras no tanto, se
dedican mutuamente los naturales y vecinos de la localidad limítrofe de Cuevas de San Marcos
(MÁLAGA) y ruteños y ruteñas, por lo que posiblemente fue un adelantado a su
tiempo que se antepuso a las diferencias de género. Aparte, lo que se ha dado en llamar "leyendas urbanas" no estaría completa esta
reseña ni ninguna otra que hable de la somatización de rasgos o características físicas
de las personas si no se concreta la derivación a “maquea” que ha sufrido el
apellido.
D. Ramón Clavería Adiego
Fervoroso
sacerdote aragonés (Luna-Zaragoza) que acaparado por su amor a la Virgen María
en su advocación de Monlora, recaló en el “barribarto”, en sus fiestas, en su
cultura y en sus gentes, desde donde saltó al Cerro del Cabezo de Andújar y a la tradicional romería de la otra “Morenita”; allí se le concibe como uno de sus más fieles
incondicionales. Promotor del hermanamiento de la Cofradía de la patrona de su
pueblo con la de la Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de
Rute, ha salido sobre sus hombros ya en muchas ocasiones y ojalá que todavía
resten muchas más. En la foto junto a los restos del primer califa del toreo.
Dado en sede virtual el 14 de agosto de 2.018.
AMPLIACIÓN
En un más que dudoso “tiempo de
poesía” se rebela de la biblioteca el regalo de un ejemplar de “Conquista de
los Castillos de la Subbética”, un libro de D. José Burgos Serrano (Priego de
C. 05-11-1922 / Córdoba 16-06-2014 - https://www.diocesisdecordoba.es/noticias/fallece-el-sacerdote-jose-burgos-gonzalez -) en que se menciona el pueblo donde desde 1947 hasta 1949 fue coadjutor de la
parroquia de “Santa Catalina Mártir” y encargado de la de “Ntra. Sra. De Gracia”. Escribe así: “…En un mirador rocoso se encentra el llamado “Rute el Viejo”, del que queda un
torreón casi derrumbado y en la última estribación de la Sierra se levanta el
que llaman “El Canuto” que es una buena torre vigía, situada en lugar
estratégico, dando vistas a la comarca donde se unen las tres provincias de
Córdoba, Málaga y Granada…”; y recita así: