domingo, 6 de octubre de 2019

LAS ANALOGÍAS ENTRE EL DOLMEN DE LA PALOMINA Y EL DE MENGA (PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD).

 
                Las analogías entre el dolmen de menga en Antequera y de la Palomina en Rute nos hacen pensar en una misma población nómada que posiblemente procedente del Norte de la Península y por la evolución y perfección del conjunto, se desplazaba hacia la costa donde quizás alcanzó el sedentarismo en la búsqueda del Sol naciente.



                 Sin embargo ambos con la misma orientación dejan ver desde su cavidad lo que parece una formación “kárstica” que asemeja la cara de una persona tumbada. El rostro más difícil de adivinar en la Sierra de la Gallinera, en el término municipal de Carcabuey y más parecido a la cresta de un ave que a otra cosa, alcanza una reproducción asombrosa en el caso de la Peña de los enamorados.
 

                Es de notar por tanto que sin olvidar la curiosidad por la fuerza creadora del astro-Rey –a la que por cierto hace referencia la consabida frase con múltiples interpretaciones sobre su autoría y significación–, siempre más cerca de la indiferencia que de otra apreciación, el hombre había dirigido su mirada en estos enterramientos a enclavar la ultratumba hacia el interior de la tierra, posiblemente evocando el poder y la pervivencia de sus antepasados, lejos ya del olvido en esas incipientes culturas depredadoras pues está claro que sobre todo en la Sierra de Rute, lo agreste del terreno, aunque permitía acaparar una amplia visibilidad, deja poco margen para contemplar una civilización pendiente del cultivo de la tierra, si bien razones estratégicas, no muy lejos (ni mucho más alto) del canuto justificarían también el asentamiento del sitio.
 
Dado en sede virtual el 6 de octubre de 2.019. © Mariano Ramírez Ayala.

Nota 1: En Diario ABC (Córdoba) aparece el 30-I-24 la siguiente noticia  con otros Dólmenes existentes en la provincia:
Posiblemente el de Rute no es que no esté catalogado, sino que puede que hasta que se dude de su naturaleza y desde luego, que naturaleza, naturaleza, no le falta.
Actualizado el 1 de febrero de 2.024

Nota 2: 

RUTE EL VIEJO. UNA TESIS (I). 

A través de los enterramientos podemos formar una hipótesis de su situación en el tiempo; desde el Dolmen de la Palomina (Prehistoria. Algún historiador habla de enclave en la serranía de Rute), hasta el actual camposanto en el Cerro de San Cristóbal, con cita obligada a la/s necrópolis recientemente hallada/s con ocasión de la ejecución del enlace, dirección Encinas Reales con la Nacional 344 (V. las dos fotografías siguientes publicadas en el Periódico El Canuto de julio-agosto de 2.009). Sin olvidar las espaldas de la Iglesia de Santa Catalina Mártir.

 
Dichas referencias deben asociarse a un sedentarismo bastante temprano en el tiempo.


P. "El Canuto" Jul.-Ag 2.009


Nulas o aventuradas las citas a una línea cronológica que incluya a íberos, visigodos o cartagineses, es de suponer que la cima del hacho, desde la presencia humana, siempre ha ofrecido una posición estratégica como observatorio con funciones vigías. Obviamente por contrapartida, divisable a gran distancia aunque camuflada desde determinadas perspectivas por las cimas que la flanquean.  





Más certero y documentado resulta hablar de Cisimbrium ya en época romana, cerca y a la vista de la zona descrita en el párrafo anterior. De manera indirecta se habla de que se hallaba enclavada en la provincia de la Bética, con capital en Córduba, en tiempos del emperador Augusto en que tuvo el rango de colonia Patricia, formaba parte del distrito o “conventus” astigitanus (V. foto. Además estaban el Cordubensis, el hispalensis y el gaditanus) e igualmente se cita como oriundo de aquí a un magistrado y rico benefactor, C. Valerius Valerianus, posiblemente referido también como C. Valerius Paternus –comerciante oleícola-.

Durante mucho tiempo y por su proximidad, su destino siempre ha estado unido o muy relacionado, posiblemente aunado en el Diccionario de Madoz cuando se lee en el Tomo XIII, pag.598 “…se observan vestigios de una antigua población, denominada Rute el Viejo, creyéndose sea del tiempo de los godos, si se atiende a que en la cúspide que dominó la sierra hay una atalaya o fortaleza con la siguiente inscripción: Clodoveo IV, rey de los godos, mandó construir esta fortaleza (y gastó en ella 30.000 monedas de oro)”. Sin embargo Ramírez de las Casas Deza, desmintió la existencia de un rey visigodo con ese nombre, aunque cierto es que sí existió entre los Francos-merovingios (481-511).

A raíz de las discordias habidas entre el rey Rodrigo y los hijos de su antecesor Witiza se produce la invasión musulmana de la península ibérica en año 711 que pone fin a la monarquía visigoda y abrirá la etapa de la dominación musulmana de estas tierras durante ocho siglos. 

Fuentes de enlace:

https://rute.es/informacion-municipal/historia/

http://www.lluisbelenes.es/francia2.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Clodoveo_IV

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_del_Canuto_(Rute)

https://www.radiorute.com/wp-content/uploads/2015/04/canuto75julago09.pdf

https://www.google.com/search?q=Castillo+de+Rute+el+Viejo+y+Torre+del+Canuto+-+Instituto+Andaluz+de+los+Castillos&sca_esv=98aabcb1f05b8c1a&ei=AYHTZZe4EuSlkdUP-pa-4AQ&ved=0ahUKEwjXvNjZ6LeEAxXkUqQEHXqLD0wQ4dUDCBA&oq=Castillo+de+Rute+el+Viejo+y+Torre+del+Canuto+-+Instituto+Andaluz+de+los+Castillos&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiUUNhc3RpbGxvIGRlIFJ1dGUgZWwgVmllam8geSBUb3JyZSBkZWwgQ2FudXRvIC0gSW5zdGl0dXRvIEFuZGFsdXogZGUgbG9zIENhc3RpbGxvczIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBATIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBATIQEC4YAxiPARjqAhi0AtgBATIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBATIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBATIQEC4YAxiPARjqAhi0AtgBATIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBATIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBATIQEC4YAxiPARjqAhi0AtgBATIQEAAYAxiPARjqAhi0AtgBAUj8JlAAWKYXcAF4AJABAJgBAKABAKoBALgBDMgBAPgBAfgBAqgCCroGBAgBGAo&sclient=gws-wiz-serp

Dado en sede virtual el 19 de febrero de 2.024.
 
Nota 3:  
 
RUTE EL VIEJO. UNA TESIS (II).
 

*Se entiende que los castillos o plazas pasaban de unos señores o adalides a otros que se aliaban a su vez con otros al servicio de los que se ponían,  independientemente de la coincidencia o no con su fe, católica o musulmana, pues sólo existía el sometimiento político y no el religioso, con lo cual una decisión política podía cambiar el sentido del “culto oficial” de la población cuya composición también mutaba y al revés, esto es, la religión que se profesara predominantemente, podía avocar el cambio de bando o de alianza, al socaire de los acontecimientos, batallas y guerras, dado el carácter fronterizo, versátil y “trocante” de la zona, determinado por los más poderosos que a su vez negociaban con sus líderes a quienes nombraban y defenestraban, revocaban o confirmaban.


 

Es de esperar que el trajín del traslado, mantuvo ocupada a la casa Sánchez de Barrionuevo, que en otras lides quedó al margen de enfrentamiento bélicos internos aunque no de sus consecuencias; y así la villa se donó a Diego Fdez. de Córdoba y Montemayor (1410-1481) junto con Iznájar y Zambra y la alcaldía de Alcalá la Real por no tomar posesión de Castro del Río cuando le fue entregada, al desempeñar un papel relevante en la caída de Archidona del lado cristiano, allá por 1.462 a manos de Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava, de modo que en 1.466 aparece como Vizconde de Iznájar (Título rehabilitado a instancias de por Alfonso XIII de España en 1915, por Fernando Osorio de Moscoso y López (1893-¿?), XVIII vizconde de Iznájar) I Conde de Cabra y III Señor de Baena, Rute, Zambra, Iznájar, Doña Mencía y Bernedo (Álava).
 
Cronología de los Reinos de España en 1.433. Juan II.

Fuentes de enlace:
 
 
 
 
 
 

Dado en sede virtual el 20 de febrero de 2.024. (V. Publicación de marzo de 2.020). 

Nota 4: 

Interesantes aportaciones las que nos llegan y sin duda que serán más las que están por hacerse de parte de la arqueóloga y amiga iznajeña, Dª Belén Ortiz.


Actualizado a 10 de marzo de 2.024.

Nota 5:

Publicado Anuncio de 19 de marzo de 2024, de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Córdoba, de toma de conocimiento, de la Delegada Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de Córdoba, de la subsanación de deficiencias del Plan General de Ordenación Urbanística de Rute y de su Normativa Urbanística (BOJA 25 de marzo de 2.024), se relacionan en el art. 163.1 los siguientes "Sitios arqueológicos inventariados en el término municipal":



Actualizado a 6 de abril de 2.024